Acceso a usuarios

 


undef
Medalla_Jaume_IMedalla_reversoHomenaje_Agrupacion  Premio_El_Mio_Cid  


 

 

 

Top Panel

Agrupación de Comparsas de Moros y Cristianos 'MARÍTIMO' de Valencia

COMPARSAS

COMPARSA TIRYS

COMPARSA TYRIS

¿Por qué se llama COMPARSA TYRIS?Tyris2

 

Desde que nace la historia escrita, en la Antigüedad Clásica, los profesionales y aficionados de la misma se preocupan de buscar o escribir sobre el origen de las ciudades haciendo intervenir a dioses, héroes o, incluso animales, recordemos la loba amamantado a Rómulo y Remos en el origen de Roma. En época medieval y para el mundo cristiano los personajes bíblicos serán los promotores de las mismas y al ubicuo Tubal, hijo de Noé, el del arca, se le debieron encargar la casi totalidad de los PAI de la época, que resolvió con brillantez en su totalidad si repasamos la nómina de sus fundaciones y en ausencia de los Verdes.


En Valencia, los grandes cronistas medievales, que ya conocían fuentes clásicas, utilizaron, no obstante, relatos míticos y fabulosos, con mayor o menor sentido crítico.


Para nuestra Ciutát y Regne, que funcionó como Ciudad-Estado según el doctor San Valero, la Valentía Edetanorum romana, la Balansiya musulmana, la Valencia del Cid última, la Valencia actual a secas, los orígenes se le han buscado, con apoyo documental ,a partir de una cita clásica, la contenida en el poema del escritor romano del siglo IV de Cristo Rufo Festos Avieno, Or Mari, que describe las costas mediterráneas a partir de fuentes del siglo VI a. de C, es decir de mil años atrás.


En el verso 145 dice "praestingit amnis Tyrius oppidum Tyrin", que se ha traducido como "el río Tirio rodea la ciudadela de Tiris". La cita no tendría mayor trascendencia porque, como escribe el iberista doctor Silgo, el mismo Avieno menciona otro río Tyris y otro Turius identificado con el Hérault o Ar en el Midi francés, mientras que en Italia se citan tres Turia en el sur de la península, por el contexto, como dijera el doctor Fletcher Valls, tal vez pudiera situarse este "oppidum Tyrin" aproximadamente en dicho punto".


Naturalmente el contexto es muy importante y si la descripción de las costas se realiza de Sur a Norte y, entre otras, se cita al río Tader o Teodoro (Segura), Alebo (Vina-lopó), la ciudad de Herna (Peña Negra de Crevillente?), Hemeros-copeion (¿Denia?), Sicania (¿Cullera? y Sicanus el Júcar?, después Sucro y Xúquer, respectivamente) e inmediatamente Tirius (Turia) y Tyris , la conclusión , consciente o inconsciente era segura. Servida la polémica, no tardó en producirse y con la fuente exclusivamente en la mano la pelota pasó de un tejado a otro incesantemente desde el siglo XVIII cuanto menos, ocupándose de ello el gran Gregorio Mayans; en el XIX J. Costa, A. Blázquez y Cortés y López y en el XX J. Nebot y Sanchis Sivera.


Dubitativamente aceptaron la identificación de Tirius con Turia y de Tyris como precedente de Valentia, Schulten, Gómez Serrano, Julio Feo, C. Torres e, incluso F. Almarche y Mateu y Llopis, aunque las dudas de don Nicolau procedían de que los datos arqueológicos, que él conocía no confirmaban las fuentes literarias en las que se apoyaba exclusivamente el resto. Aún sin las fuentes arqueológicas y sólo con las literarias el doctor Fletcher Valls abogaba por la no identificación de la Tyris ibérica o anterior con la Valentia Edetanorum e, incluso, que aunque algún dia existieran pruebas fehacientes de su existencia nunca serían suficientes para anular la solución de continuidad que determinan los hallazgos arqueológicos.

Tras las afirmaciones de Fletcher Valls el tema del origen, por lo que respecta a la Tyris, quedó relegado y todos los esfuerzos se dirigieron al estudio de la Valentia Edetanorum, lo que en 1965 y 1966 fue objeto de enconada polémica en cuanto al fondo, que no a las formas, entre los partidarios extremeños que postulaban situación lusitana para la Valentia de Tito Livio, el propio Fletcher que abogaba por la nuestra y un tercero que pretendía llevarla a la Valencia del Sil.


El texto del historiador romano Tito Livio, que dice así: "Iunus Brutus Cos. In Hispania iis qui sub Viriatho militauerant [o militaverunt] agros et oppidum dedit, quod uocatum est Valentia", fue traducido por el doctor Esteve Forriol, en 1978, de la manera siguiente: " El cónsul Junio Bruto dio en España tierras y un lugar fortificado , que recibió el nombre de Valencia, a los que habían militado a las órdenes de Viriato", traducción de desarrolló y justificó a través del estudio más concienzudo que jamás se haya hecho sobre la fundación de la ciudad.

 

Valencia

Joomla! Debug Console

Session

Profile Information

Memory Usage

Database Queries